“DE REGRESO AL FUTURO” Y A LAS NUEVAS DIMENSIONES (Urraca)
Después de una pausa de varios meses, hoy 01 de noviembre de 2015, volvemos a nuestras viejas andanzas, al derecho y sentimiento personal de escribir, publicar y expresarse. Siempre habrá una multitud de conceptos, símbolos y convenciones, nombres de lugares y personajes dentro de nosotros, a los cuales sólo lograremos plasmar en esta revista de manera apropiada por medio de las letras, imágenes y símbolos. Ese es un privilegio casi necesario del cual aun podemos disponer en esta dimensión. Por medio de este tipo de actos suponemos o entendemos la vida bajos nuestras propias claves e iconos culturales, referentes intertextuales relativos a una tradición.
Las
publicaciones periódicas (una edición cada mes) fueron una característica muy
común en Revista Dimensiones, éstas
no obedecían a ningún tipo de ritual o compromiso adquirido dentro de este
sencillo pero significativo proyecto; más bien, estaban muy relacionadas con la
idea de constancia, reto a la imaginación y creatividad, al sano esparcimiento
y calidad continua de plasmar en cada edición nuevas y mejores líneas que
revelaran esa concepción ficticia y real de nuestra región o ciudad, de nuestro
contexto espacial y temporal específico.
Nuestra
última edición publicada fue en el mes de marzo del presente año, (http://revistadimensiones) Todo el tiempo transcurrido desde
ese mes hasta la presente fecha nos ha servido para replantear nuestros
objetivos internos, nuestro propio concepto adquirido por la experiencia
inmediata, por aquello que suponemos y podemos diferir. Siempre será apropiado
darse un descanso, hacer una pausa, adentrarnos naturalmente en nosotros mismos
y encontrar esos ínfimos pero significativos detalles, que a veces pasamos por
alto debido a la actividad e influencia directa del diario vivir. Hacer un Regreso al pasado, releerse, pensarse y
comparar las necesidades de aquella época con las actuales, buscar cuál fue el
punto de partida que originó nuestro estado actual y sacar conclusiones si el
tiempo trascurrido ha sido un gasto o una inversión.
En
Revista Dimensiones hacemos un cruce
por el pasado acompañados secuencialmente de los viajes emprendidos por Marty
McFly y “el Doc.” Emmett Brown en la película Regreso al futuro, un viaje a las pasadas dimensiones para
encontrar aquellas frases y publicaciones que hoy en día, independiente de la
conclusión que saquemos; nos recuerdan por qué estamos aquí y por qué decidimos
continuar. ¡Buen viaje!
-“Soy el Dr. Emmett Brown. Estoy en el estacionamiento del Centro
Comercial Twin Pines. Es sábado, 26 de octubre de 1985. 1:18 a.m. Este es el
experimento temporal número uno”
Marty
McFly (Michael J. Fox), un adolescente intrépido y sagaz, cotidiano como
cualquiera de nosotros y con el cual el espectador fácilmente se podría
identificar; es amigo de Emmett Brown “el Doc.” (Christopher Lloyd), un
científico bastante particular y querido; quien crea, una máquina para viajar
en el tiempo. La apariencia y gestos de este personaje están vagamente inspirados
en científicos como Albert Einstein y en célebres directores de orquesta como
Leopold Stokowski. Dicha creación consiste en un auto deportivo DeLorean DMC-12
equipado con un reactor nuclear, el cual debe alcanzar una velocidad de 88
millas por hora para poder viajar en el tiempo. Su primer viaje, provocado por
un error fortuito, hace que Marty llegue al año de 1955. Debido a ciertas
alteraciones y actos cometidos en dicho año, (específicamente aquellos en los
que sus padres se conocieron y se enamoraron), el trascurso normal del tiempo
se ve alterado; cambiando por completo el futuro a partir de ese año, por lo
cual Marty y el Doc. deben arreglar dichos cambios para no afectar y desviar
por completo el destino de sus vidas y del resto del mundo.
El joven McFly a diferencia del resto de los
viajeros en el tiempo, no se remonta a las épicas y famosas conquistas de
guerra en Europa o a la última noche a flote del Titanic. Él sólo viaja al
pasado para arreglar ciertas cosas según su parecer, y así dar un poco de
gracia a su auténtico y desgraciado presente, sin tener en cuenta siquiera las
consecuencias que esto pudiese acarrear.
- “¡Ningún McFly llegó a algo en la historia de Hill Valley!
- La historia va a cambiar”.
- La historia va a cambiar”.
Originariamente
Regreso al Futuro (1985), no estaba
pensada ni concebida como una trilogía. La segunda parte de ésta (1989) y la
tercera (1990), se crearon y filmaron simultáneamente, impulsadas por el éxito
que había tenido la primera parte. Ambas películas, siendo muy distintas la una
de la otra, desarrollan y proponen dos perspectivas de viajes en el tiempo, una
hacia el futuro (parte II) y otra hacia el pasado (parte III).
- “Hey, Doc. No tenemos suficiente carretera para ir a 140 km.
- ¿Carretera? A donde vamos, no necesitaremos carreteras.”
- ¿Carretera? A donde vamos, no necesitaremos carreteras.”
¡Estamos
en el futuro! 2015 es sin lugar a duda, el año de Back to the future (Regreso al futuro en España, Volver al futuro en Hispanoamérica), la célebre
saga conformada por tres películas, dirigidas por Robert Zemeckis, producida
por Steven Spielberg, música compuesta por Alan Silvestri y protagonizada por
Michael J. Fox y Christopher Lloyd. Hago alusión a que el presente año es sin
duda un punto histórico en la conformación de esta trilogía, ya que en éste se
conmemoran dos acontecimientos que llenan de importancia, curiosidad, fama y
prestigio a tan bella y divertida saga. El primero de estos acontecimientos
hace alusión al trigésimo aniversario que cumple el lanzamiento de la primera película
de la trilogía, estrenada el 3 de julio de 1985, y el segundo acontecimiento
bastante curioso, pero no por ello menos importante, se hace presente en la
segunda película de la trilogía, en la cual Marty McFly, protagonista de ésta,
se aventura en un viaje hacia el futuro, partiendo desde el año de 1985 y
arribando como fecha exacta en el calendario al 21 de octubre de 2015. Sin
embargo, ¿qué tiene de particular este acontecimiento y dicha trilogía, para
que desde el 2007 se conserve una copia en el National Filme Registry de la Librería del Congreso estadounidense?
En
esencia el picante y la particularidad de esta trilogía se hallan en ese fervoroso
y ajeno deseo a la humanidad de poder viajar al pasado y conocer en carne
propia los acontecimientos de cualquier época histórica, ¿y por qué no?,
cambiar algún acontecimiento del cual no se esté satisfecho en el presente.
¿Quién no ha deseado alguna vez viajar al pasado y enmendar ese error, evitar
decir aquella palabra que le trajo problemas y cambiar aquellos comportamientos
que luego no consideró apropiados? El deseo de esta premisa, el conocer por
medio de éstas y otras tantas películas el estilo de vida y cultura de la década
de los 80, el poder tener acceso a la imaginación, creación y suposiciones
futuristas por parte de los creadores, de cómo sería el mundo 30 años hacia el
futuro, exactamente al 2015, a partir de 1985; son elementos que, combinados
hábilmente con la aventura, la acción, el humor y lo fantástico; hacen de esta
saga un verdadero cóctel explosivo para el deleite de múltiples receptores.
-“¿Cuándo acierta el
meteorólogo? No podemos predecir el futuro.”
La
segunda parte de Volver al Futuro se estrena
en 1989, convirtiéndose en la segunda más taquillera de ese mismo año,
recaudando 380 millones de dólares en
todo el mundo y, satisfaciendo con creces todas las expectativas puestas en
ella. Es en esta misma película, en la cual McFly viaja en el DeLorean a la ya
mencionada fecha del 21 de octubre de 2015. Allí se pinta una era invadida por
la tecnología, con coches y patinetas voladoras, pero sin ninguna capacidad de
interacción y progreso, ya que allí mismo se ven atascos en las calles y
problemas comunes al igual que en el pasado; videoconferencias en pantallas
gigantes, las cuales son habituales en la actualidad; trajes y zapatos que se
incorporan automáticamente al cuerpo, y coches a los cuales se les puede llenar
su depósito de combustible con una cáscara de plátano, cumpliendo exactamente
la misma función que el combustible tradicional; lo cual sería maravilloso en
la era actual para poder reemplazar al fin los combustibles fósiles y disminuir
la contaminación ambiental.
Me
parece fenomenal la idea de poder acceder a la imaginación de los creadores
mediante la película, de cómo sería el mundo y su funcionamiento 30 años hacia
el futuro, siendo más precisos al presente año. Las predicciones siempre son
arriesgadas, y el cine, al igual que la literatura, les encanta elucubrar sobre
el futuro, lo desconocido y metafísico, sobre el mundo de la probabilidad y el
quizá, lo incierto y lo paradójico, lo aparentemente normal y paranormal.
“- ¿Quiere decir que mi madre está enamorada de mí?
- ¡Exactamente!
- ¡Qué pesado!
- ¿Por qué las cosas son pesadas en el futuro? ¿Algún problema con la gravedad de la Tierra?”
- ¡Exactamente!
- ¡Qué pesado!
- ¿Por qué las cosas son pesadas en el futuro? ¿Algún problema con la gravedad de la Tierra?”
La
parte II de esta saga con su mencionado éxito, fue la mayor antesala y soporte
para lo que sería la muy segura y futura Parte III. Situada a medio camino
entre la ciencia ficción y el Western paródico, esta entrega, la cual ya sólo
obedecía al dinero; no fue un éxito en taquilla tan contundente como las dos
primeras. Sin embargo, fue considerada por la crítica especializada y el
público en general como un buen final para la trilogía y el tiempo ha obrado a
favor de ella, siendo hoy considerada una de las películas steampunk canónicas.
-“¡Marty, tienes que venir
conmigo!
- ¿A dónde?
- ¡De regreso al futuro!”
- ¿A dónde?
- ¡De regreso al futuro!”
Suscribirse a:
Comentarios de la entrada
(
Atom
)
No hay comentarios. :
Publicar un comentario