HUNGER, DE STEVEN MCQUEEN
La película de este mes:
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgW0YfdBMKdhLiWoUiOAheJxTvvwuK3UvmKKiWlecZgWPTeYTmV1cuQexJ3fdo9SrUeSjZ2u9-iyjNMUZ9_V1xLirO7HioTikaBcVJ4BSS6rZebch2YhW5JnMYRHNcSNcNjDOZm5QGbs5U/s1600/Hunger++de+Steven+McQueen..png)
pertenecientes al IRA que se encuentran en huelga de hambre por las pocas garantías políticas y el maltrato que padecen por parte de los guardias. Esos son los pocos antecedentes que se dan de la historia y situación de los personajes. De ellos no se logra saber casi nada, su existencia se reduce al rótulo de presidiarios. Solo a mitad de la cinta se identifica al protagonista y la acción que persigue. Se diría que la historia es planteada por esa voz en off, que por momentos aparece y hace avanzar el tiempo y la situación. Los diálogos son escasos, a excepción de la escena con el reverendo que dura más de 15 minutos; pero la palabra no es necesaria para describir el conflicto de la historia, basta con la precisión en las imágenes y en los detalles, para percibir esa tensión latente, la frialdad y miedo constante por parte de los guardias, y una ansia de libertad y rebeldía en los presos. Por otro lado, se observa el enfoque en las acciones y la impecable interpretación de los actores, agregándole a esto la violencia y miseria de la atmósfera que lleva a lo grotesco. Steven McQueen logra una cinta desgarradora y bella a la vez, que nos plantea hasta qué punto las leyes y los poderes son inamovibles ante la vida que se sacrifica en busca de sus derechos.
Suscribirse a:
Comentarios de la entrada
(
Atom
)
No hay comentarios. :
Publicar un comentario