RICHARD WAGNER "UNA ÓPERA DE ARTE" (Urraca)
VIDA Y OBRA
Director de orquesta, poeta, ensayista, dramaturgo, compositor y teórico musical alemán del Romanticismo. Una de las figuras más importantes del siglo XIX. Nació el 22 de mayo de 1813 en Leipzig y estudió en la universidad de esta ciudad. Entre 1833 y 1839 trabajó en los teatros de ópera de Würzburg, Magdeburgo, Königsberg y Riga. En estos años escribió sus óperas: Las hadas (1833) y La prohibición de amar (1836), y varias obras orquestales, entre ellas una sinfonía compuesta a los 19 años. En 1836 residiendo en Königsberg contrajo matrimonio con la actriz Minna Planer. En Riga finalizó el libreto y los dos primeros actos de su primera ópera importante: Rienzi. En 1839 Wagner se trasladó en barco a Londres. Durante el tempestuoso viaje por el Mar del Norte concibió su segunda ópera importante, El holandés errante (1841).
Entre las obras musicales más importantes de este compositor se encuentran:
Tannhauser, Lohengrin, Los Maestros Cantores de Núremberg, Tristán E Isolda; una ópera dividida en tres actos con música y libreto hechos por Wagner. Obra fundamental en la historia de la música dado el innovador lenguaje armónico propuesto en su famoso preludio, donde destaca el hoy conocido y controvertido “Acorde de Tristán E Isolda”, del cual se han escrito un sin número de teorías musicales. Destaca enormemente la obra “El Anillo De Nibelungo”, también conocida como La Tetralogía, es hasta hoy la obra más grande jamás escrita y está compuesta por cuatro dramas: El Oro Del Ring, La Valquiria, Sigfrido y El Ocaso De Los Dioses; cada una de estas obras fue y es hasta hoy un pilar fundamental en la historia, teoría, y composición de la música.
En 1877, Wagner comenzó a trabajar en otra importante obra de su amplio repertorio musical: Parsifal, drama basado en las leyendas del Santo Grial. Este drama musical, el último que escribió Wagner, se estrenó el 26 de julio de 1882. En este mismo año, la salud del compositor se debilitó notablemente. Pensando que podría favorecerle un cambio de clima, Wagner alquiló el Palazzo Vendramin en el Gran Canal de Venecia. Allí falleció repentinamente el 13 de febrero del año siguiente. Cinco días después su cuerpo fue enterrado en el mausoleo de su villa de Bayreuth.
WAGNER Y SU INFLUENCIA EN LAS DEMÁS ARTES Y CORRIENTES.
“UNA ÓPERA DE ARTE”
Acto I: PINTURA
Gracias a la publicación “REGARDS SUR WAGNER”, se pudo deducir a fondo en una de las diversas interpretaciones “locas” que se han hecho de Wagner, y esta vez por alguien bien conocido como el llamado “pintor” Kandinsky.
El autor se expresa sobre lo que piensa que es el papel del arte y podemos apercibirnos que sus opiniones son cercanas a las de Wagner. En efecto, según él, la vía artística es un medio para acceder al conocimiento en su sentido más amplio, y llegar por tanto a la mejora del individuo pues el arte y el alma humana pueden entrar en contacto, concretamente por la supresión de Espacio y Tiempo. El espíritu se desarrolla cuando obedece la necesidad interior, pues el artista es un mediador entre una realidad superior y la colectividad humana a la cual se revela.
Todo wagneriano reconoce en ello los símbolos y los conceptos expresados por Wagner en sus dramas y en sus escritos teóricos. Kandinsky es sólo un poco más preciso cuando habla de vibraciones del alma y de resonancia entre la obra y los sentidos.
Acto II: FILOSOFÍA
Friedrich Nietzsche formó parte del círculo íntimo del compositor durante la década de 1870 y en su primera obra publicada, El nacimiento de la tragedia en el espíritu de la música, proponía la música de Wagner como el renacer dionisiaco de la cultura europea en oposición del racionalismo decadente apolíneo. Nietzsche rompió su relación con el compositor después del primer Festival de Bayreuth, porque creía que el período final del compositor representaba una complacencia para con la piedad cristiana y una sumisión al nuevo Imperio Alemán. El filósofo expresó su descontento con el tardío Wagner en las obras: “El caso Wagner” y en “Nietzsche contra Wagner”.
ACTO III: CINE
El concepto wagneriano del uso de los leitmotivs y la expresión musical integrada ha sido asimilado por el cine como una de sus características propias. El filósofo y crítico Theodor Adorno destaca que el leitmotiv wagneriano «lleva directamente a la música cinematográfica donde la única función del leitmotiv es anunciar héroes o situaciones con el fin de permitir al espectador orientarse más fácilmente».
Acto IV: LITERATURA Y POESÍA
Es bien reconocido el carácter decadente de Thomas Mann, sus libros que reflejan una sociedad en decadencia, burguesa y sin fuerza, son novelas de gran éxito. Pero lo que pocos saben, es que también tuvo una buena parte de su obra dedicada a Wagner, tema que le conmocionó y le llevo a escribir dos ensayos anti wagnerianos: “Penalidades y grandezas de Richard Wagner” y “R. Wagner y El Anillo del Nibelungo”. Marcel Proust, escritor francés, estuvo fuertemente influido por la obra musical de Wagner, al cual analiza detalladamente en sus obras. También en algunas de las obras de James Joyce. Wagner fue también una fuerte influencia entre los poetas franceses Charles Baudelaire, Stéphane Mallarmé y Paul Verlaine.
Suscribirse a:
Comentarios de la entrada
(
Atom
)
No hay comentarios. :
Publicar un comentario