PORTADA-DIMENSIÓN 10, octubre de 2012
Octubre 30 de 2012
"¿Qué es un fantasma?-preguntó Stephen- Un hombre que se ha desvanecido hasta ser impalpable, por muerte, por ausencia, por cambio de costumbres"
del Ulysses (1921) James Joyce
EL DISFRAZ DE LA REALIDAD (Johnny C.)
Unknown
2:20 p.m.
DIMENSIÓN 10
,
Dimensiones Revista Literaria
,
Extroducciones
,
Johnny C.
No hay comentarios.
Editorial 10Amanece en el planeta de los vivos, mientras los primeros rayos del sol se chorrean por las fachadas de las casas, por los parabrisas de los vehículos madrugadores, entre las ramas de los árboles del parque, los tacones de la secretaria, los impersonales uniformes de los estudiantes, las feas y sucias botas de los obreros, por los apestosos abrigos de algunos que decidieron pasar la noche entre las botellas y las colillas de cigarrillo. Los cadáveres abandonan lentamente sus camas, con la fiel intensión de podrirse más entre las nubes y los efluvios de oscuras oficinas, sombrías aulas de clase, pestilentes autobuses y horripilantes calles colmadas de putrefacción…
Cursa o mas bien termina el mes del “terror” (como si todos no lo fueran) ¡Y claro! No podría estar completo sin la noche de las brujas, los difuntos y los santos; con su parafernalia enmascarada, su capitalismo al más puro estilo “yanqui” y una horda de zombies. Digo, alienados. Dejémoslo en participantes de la fiesta de origen Celta, que nada tiene que ver o hacer por estos lares. Luego se quejan de que en este país hace falta o no hay cultura ole…
…Pasado el terror de la madrugada, el sol se iza violentamente como una pelota roja y asesina que se cuelga del horizonte. Sólo queda afrontar el nuevo día, el calor o la lluvia, los trancones, los policías, los ladrones, el jefe colérico, el profesor come… y malgeniado, los amigos insoportables, la novia con problemas de celos, los carros, el inmenso número de idiotas motorizados. Las calles atestadas de masas amorfas que se arrastran de una esquina a otra, se bifurcan, se metamorfosean en un apestoso vals de cientos de piernas, brazos, cabezas, bocas, ojos…
…Entonces, es la noche de los disfraces en la cual, todo el mundo está invitado a ponerse en el traje de cualquiera. Algunos escogen ser superhéroes, otros prefieren encarnar una figura de terror. Real o no. También, no faltan aquellos que le dan rienda suelta a su mariconada. La idea es espantar el aburrimiento y el letargo de una noche como
cualquiera, con un poco de alharaca justificada desde otras latitudes.
…Y tengo que entregar tal o cual trabajo, y esta calle es muy peligrosa, y ese taxi no porque el conductor tiene cara de malo, y el patrón no deja de gritarme lo estúpido e ineficiente que soy, y no he pagado el alquiler ni los servicios, y ella que no me llama, y mamá solita en la casita, y el chofer de este hijuemadre bus nos va a matar, y no tengo plata ni pa´ un tintico, y necesito urgentemente comprar ese material, y no sé qué es lo que exactamente debo hacer, y… mierda. El único y verdadero miedo es el de estar vivo; pero al mismo tiempo el miedo es lo único que nos mantiene vivos. O por lo menos con la sensación.
EL AURA (Psyquest)
“Aprecia el momento, encúmbrate a los cielos, no dejes que el soñador se marchite como el pasto”.
Tuomas Holopainen
Tuomas Holopainen
Bienvenido, he abierto el telón del firmamento. Justo empieza la función de la épica lucha de las olas en el mar abierto y el ocaso empieza a centellear traslucidos rayos de luz en el borde de los riscos. Estoy en una desconocida playa llamada Nuqu kuaqe. Empiezo a sentir la bella tormenta golpear contra mi frente, abro mis ojos y me sumo al cielo, al silencio, al grito de este nuevo universo, cuando cuento las hojas del único árbol allí, escritas para ella.
¡Zarpan las gárgolas de sus nidos en los acantilados! Y ahora siento no estar ni vivo ni cuerdo. Mientras, un cúmulo de estrellas os saludan, puedo ver su camino al aire esparcirse por el tétrico horizonte, ascendiendo a lo infinito. Mientras exploro el lugar, observo algo enorme diseñado en muchos colores. De repente, un gran estruendo ocurre cerca de mí. Se inicia una lluvia de colores desteñidos y ahora soy una pincelada manchante de naturaleza. ¿Qué? ¿Acaso nunca se ha roto un arcoíris al frente tuyo? Entretanto, me drogo en la poesía del viento sobre mi rostro, y con el canto de las gárgolas experimento la sonrisa maldita de lo hermoso. ¡Sí! Ahora conozco el motivo de estar aquí, es vuestra boca, vuestro rostro. Aunque aún no la veo ¿Será que realmente no existes como me lo hacían creer? O mejor ¿Será que soy yo quien no existe? ¡Ah! ¡Pero qué preguntas me hago! Por supuesto que sí. La existencia que tengo, mi imaginación me la entrega, y mi imaginación es tan real como la existencia de ella. Sin su existencia, la mía es mentira. Si existo es porque puedo imaginar y si puedo imaginar es porque ella existe. Por lo cual, ambos existimos… o eso quiero creer.
Hay marea alta en el cielo y un estrepitoso rayo declara el amor-odio entre los cristales de nieve y agua que protagonizan una atmósfera obnubilante entre su vivencia y la mía. Pareciese cada vez estar más cerca; he de sentir que el acertijo natural toma cada vez forma en el incompleto rompecabezas de mis ojos.
Huelo con mis oídos la imagen suave de lo invisible, de lo que antes fuese irreal, inexplicable, lo inexperimentable para alguien que solo fuese una pena en alma. Ahora estoy caminando en el aire, mientras a mi lado siento dormir el sol, y sólo en este instante puedo sentirla más cerca. Por ello es que deseo la noche, y realmente la deseo…
Transito sobre el infinito y rústico universo de granos de arena, que marcan mis pasos, que mitifican mi camino hacia el cúmulo de sinestesias. Sin querer, me dirijo hacia el oeste, junto al faro de la playa sin coordenadas, ubicados en el espacio existentemente infinito de un mapa que nunca existió.
¡Puedo contemplarle! Siento la gran ansiedad al ver el efecto corona alrededor de su cuerpo, de su rostro y de sus marrones ojos ¿Cuándo su luminosa radiación multicolor dejo de ser invisible a mis taciturnos ojos? Está de espaldas, mientras observa el aletear de las bellas gárgolas. Vivo el momento en que ya no controlo mis pasos, en el que he sido enganchado por el destellante halo de su aura, que casi me enceguece, me domina y me encandila.
Cada vez, sin ignorar el peligro que acarrea, es más inminente el contacto, no de nuestros cuerpos, sino de nuestras auras. La tensionante música universal se apodera de nosotros y… ¡Catapum! Nos sumergimos en el intenso remolino hecho locura, hecho un orgasmo de sensaciones y éxtasis, es estar tan cerca, el casi tocar vuestras manos, vuestros pechos, vuestros labios… A lo largo de una mezcla de once colores y siete estratos jamás percibidos por un ser vivo. Ahora es inevitable el destino implosivo para alguno de los dos, generado por la fuerza opuesta al otro, a menos que no se dé ningún tipo de contacto corporal. ¿Qué hago? ¿La vida o un beso? Creo que es la hora de decidir mi destino y será el sólo desear atreverme a ser el ladrón más grande de este universo, y mi destino será morir al traspasar su aura, y besar sus tétricos, fríos, singulares y delirantes labios de mujer.
Esta mujer que, supuestamente, ha sido creada por mi mente a raíz de mi supuesto estado psicótico que recién he desatado. Já! ¡Mentirosos todos! Si soy psicótico, pero ¡ella si existe!, el que ha dejado de existir he sido yo. Y como prueba de ello es que ¡si traspasé su aura!, si toqué sus sutiles y peligrosos labios, generando el choque de campos electromagnéticos de radiación luminosa provocando la implosión… y ahora, como castigo, estoy muerto en vida, en estado de coma, junto a síntomas psicóticos y obsesivos que me llevan a repetir la misma historia, el mismo sueño cada vez, no sin disfrutar infinitamente el beso que me ha asesinado, una y otra vez… Bienvenido. he abierto el telón del firmamento, justo empieza la función…
¿POR QUÉ NO RETÓ? (Mónica Armónica)
Unknown
2:14 p.m.
DIMENSIÓN 10
,
Dimensiones Revista Literaria
,
Mónica Armónica
No hay comentarios.
Soy colombiana, soy desmemoriada, no tengo memoria ni de mi pueblo ni de mi historia, por eso lo que sucede en esta tierra. Sufro de crónico olvido o más bien de hacerme la boba y mirar para otro lado. Es tan crónica la deficiencia de mi memoria que a veces no sé en qué lugar me encuentro, pero los estudiosos llaman a esto falta de identidad y eso es quizás lo que más carece esto que se hace llamar Colombia, identidad. Otras veces olvido porque los demás me lo piden -me piden que olvide- todo según ellos por el bien común y además como dice el dicho: “año nuevo, vida nueva”. Por lo tanto cada año,- pero en verdad sucede todos los días-, evacuamos de la memoria tanta mierda para volver a hacer las mismas cagadas, qué proceso tan productivo. Pero la más de las veces toca hacerse la boba, hacerse la olvidada a causa del temor. Podría ser esa la razón por la que no retaría, sino conociera el espacio de libertad y el respeto de los integrantes de la Revista Dimensiones con los escritos publicados. Simple y llanamente no reté porque se me olvidó en un descuido, otra especie del olvido característico de los colombianos. ¿No retar por temor? ¿No retaría en otro espacio, en el colegio, en la casa, en la calle, en el noticiario, en el congreso, en la iglesia? ¿No retaría al presidente, al congresista y al comandante a decir la verdad, por temor? Es difícil porque el temor de retar donde te señalen y lleguen al extremo de atentar contra tu persona, eso produce miedo, silencio y eso sucede en Colombia la “ublime”, donde sabemos temer, olvidar y obedecer. Pero no preguntar, protestar, dialogar, retar con argumentos.
RICHARD WAGNER "UNA ÓPERA DE ARTE" (Urraca)
VIDA Y OBRA
Director de orquesta, poeta, ensayista, dramaturgo, compositor y teórico musical alemán del Romanticismo. Una de las figuras más importantes del siglo XIX. Nació el 22 de mayo de 1813 en Leipzig y estudió en la universidad de esta ciudad. Entre 1833 y 1839 trabajó en los teatros de ópera de Würzburg, Magdeburgo, Königsberg y Riga. En estos años escribió sus óperas: Las hadas (1833) y La prohibición de amar (1836), y varias obras orquestales, entre ellas una sinfonía compuesta a los 19 años. En 1836 residiendo en Königsberg contrajo matrimonio con la actriz Minna Planer. En Riga finalizó el libreto y los dos primeros actos de su primera ópera importante: Rienzi. En 1839 Wagner se trasladó en barco a Londres. Durante el tempestuoso viaje por el Mar del Norte concibió su segunda ópera importante, El holandés errante (1841).
Entre las obras musicales más importantes de este compositor se encuentran:
Tannhauser, Lohengrin, Los Maestros Cantores de Núremberg, Tristán E Isolda; una ópera dividida en tres actos con música y libreto hechos por Wagner. Obra fundamental en la historia de la música dado el innovador lenguaje armónico propuesto en su famoso preludio, donde destaca el hoy conocido y controvertido “Acorde de Tristán E Isolda”, del cual se han escrito un sin número de teorías musicales. Destaca enormemente la obra “El Anillo De Nibelungo”, también conocida como La Tetralogía, es hasta hoy la obra más grande jamás escrita y está compuesta por cuatro dramas: El Oro Del Ring, La Valquiria, Sigfrido y El Ocaso De Los Dioses; cada una de estas obras fue y es hasta hoy un pilar fundamental en la historia, teoría, y composición de la música.
En 1877, Wagner comenzó a trabajar en otra importante obra de su amplio repertorio musical: Parsifal, drama basado en las leyendas del Santo Grial. Este drama musical, el último que escribió Wagner, se estrenó el 26 de julio de 1882. En este mismo año, la salud del compositor se debilitó notablemente. Pensando que podría favorecerle un cambio de clima, Wagner alquiló el Palazzo Vendramin en el Gran Canal de Venecia. Allí falleció repentinamente el 13 de febrero del año siguiente. Cinco días después su cuerpo fue enterrado en el mausoleo de su villa de Bayreuth.
WAGNER Y SU INFLUENCIA EN LAS DEMÁS ARTES Y CORRIENTES.
“UNA ÓPERA DE ARTE”
Acto I: PINTURA
Gracias a la publicación “REGARDS SUR WAGNER”, se pudo deducir a fondo en una de las diversas interpretaciones “locas” que se han hecho de Wagner, y esta vez por alguien bien conocido como el llamado “pintor” Kandinsky.
El autor se expresa sobre lo que piensa que es el papel del arte y podemos apercibirnos que sus opiniones son cercanas a las de Wagner. En efecto, según él, la vía artística es un medio para acceder al conocimiento en su sentido más amplio, y llegar por tanto a la mejora del individuo pues el arte y el alma humana pueden entrar en contacto, concretamente por la supresión de Espacio y Tiempo. El espíritu se desarrolla cuando obedece la necesidad interior, pues el artista es un mediador entre una realidad superior y la colectividad humana a la cual se revela.
Todo wagneriano reconoce en ello los símbolos y los conceptos expresados por Wagner en sus dramas y en sus escritos teóricos. Kandinsky es sólo un poco más preciso cuando habla de vibraciones del alma y de resonancia entre la obra y los sentidos.
Acto II: FILOSOFÍA
Friedrich Nietzsche formó parte del círculo íntimo del compositor durante la década de 1870 y en su primera obra publicada, El nacimiento de la tragedia en el espíritu de la música, proponía la música de Wagner como el renacer dionisiaco de la cultura europea en oposición del racionalismo decadente apolíneo. Nietzsche rompió su relación con el compositor después del primer Festival de Bayreuth, porque creía que el período final del compositor representaba una complacencia para con la piedad cristiana y una sumisión al nuevo Imperio Alemán. El filósofo expresó su descontento con el tardío Wagner en las obras: “El caso Wagner” y en “Nietzsche contra Wagner”.
ACTO III: CINE
El concepto wagneriano del uso de los leitmotivs y la expresión musical integrada ha sido asimilado por el cine como una de sus características propias. El filósofo y crítico Theodor Adorno destaca que el leitmotiv wagneriano «lleva directamente a la música cinematográfica donde la única función del leitmotiv es anunciar héroes o situaciones con el fin de permitir al espectador orientarse más fácilmente».
Acto IV: LITERATURA Y POESÍA
Es bien reconocido el carácter decadente de Thomas Mann, sus libros que reflejan una sociedad en decadencia, burguesa y sin fuerza, son novelas de gran éxito. Pero lo que pocos saben, es que también tuvo una buena parte de su obra dedicada a Wagner, tema que le conmocionó y le llevo a escribir dos ensayos anti wagnerianos: “Penalidades y grandezas de Richard Wagner” y “R. Wagner y El Anillo del Nibelungo”. Marcel Proust, escritor francés, estuvo fuertemente influido por la obra musical de Wagner, al cual analiza detalladamente en sus obras. También en algunas de las obras de James Joyce. Wagner fue también una fuerte influencia entre los poetas franceses Charles Baudelaire, Stéphane Mallarmé y Paul Verlaine.
CUANDO TODO ERA NORMAL (Johnny C.)
Entonces ¿Dígame?
-¿Qué lo hace pensar todo eso? Señor.
-Ya le dije doctor, no sé. Es como si todo hubiera dado un giro. No sé, no sé. No lo entiendo ¿Qué cree usted que pueda ser?
-Bueno…
-No doctor, no comience con su balbuceo técnico. Por favor, sea preciso.
-Aún no tengo suficientes datos para darle algún tipo de apreciación. ¿Por qué no me cuenta exactamente lo que pasó?
-Ahhhh emmmm ahhh, está bien. Bueno. Cuando desperté no recordaba nada de lo inmediatamente anterior, quiero decir, de la noche anterior a hoy. Sólo tengo nociones vagas de la tarde de ayer, cuando todo era normal. Trataba de terminar unos informes importantes para la compañía donde trabajo, la intención luego de eso, era reunirme con unos compañeros e irnos a festejar el buen trabajo que habíamos realizado hasta la fecha.
-¿Eso es lo último que recuerda?
-Sí.
-¿A qué se refiere con la expresión “cuando todo era normal”? No entiendo eso.
-No sé, cuando todo era normal. Trate de entenderme, ¿nunca ha despertado sintiéndose distinto, sintiendo que aunque todo a su alrededor esta igual, es diferente, como si todo tuviera otro filtro, una manera de ser extraña?
-Sí, suele suceder.
-Hoy en la mañana, cuando desperté, no podía recordar nada de la noche anterior como ya se lo dije; tenía un horrible dolor de cabeza, no era cualquier dolor, era totalmente espantoso. Nunca había sentido un dolor tan agudo; se me hacía incluso insoportable pensar. Era como si a mi cráneo le estuvieran naciendo pequeñas estalactitas, que cada vez perforaban más mi cerebro. También me zumbaban los oídos, me dolían todas las extremidades y articulaciones, tenía la boca absolutamente reseca. Me sentía muy cansado, como si hubiera corrido durante horas sin detenerme. Cuando logré entrar un poco en razón y salir de aquel aturdimiento, descubrí que la cama estaba manchada con algo que parecía ser sangre, tenía enormes parches de un rojo muy oscuro, casi negro; iguales a los de mi camisa, que también estaba completamente envuelta en ese líquido pegajoso y escandaloso. No podía creerlo, no tengo palabras para describirle lo que sentí en ese momento, dominado por la desesperación empecé a quitarme toda la ropa y tratar de averiguar si tenía alguna clase de herida que pudiera generar esa situación. Con sorpresa, descubrí que estaba completamente intacto doctor, ni siquiera un pequeño rasguño digno de consideración.
-¿Y entonces que pasó?
-Me dirigí inmediatamente al baño, necesitaba poner mis ideas en orden. Cuando salí estaba radiante, absolutamente limpio. Renovado. Me sentía ligero. Era como si en vez de haberme levantado y duchado, acabara de salir de un confortable masaje.
-¿No me había dicho anteriormente que se sentía muy cansado?
-Sí, pero eso fue antes. Al despertar. Como si me hubiera caído por las escaleras.
-No lo entiendo.
-Yo tampoco. Usted es el doctor. Doctor.
-Y ¿Luego qué pasó?
-Bueno, fue justo después de salir del baño que empecé a sentirme bien, aunque el dolor de cabeza continuaba y el zumbido en los oídos también. Pero, mi preocupación no dejaba de aumentar, puesto que si la sangre no era mía, entonces ¿De quién? Seguía sin poder recordar. Nada. Ni siquiera una imagen o algún momento. ¡Y la sangre! ¡¿La SANGRE?! doctor. Si no era mía, sólo había otra opción; y es lo que más miedo me produce, lo que más temor me engendra. Tendría que ser de alguien más doctor, de otra persona…
-O animal.
-Dígame doctor ¿Hay casos de sonámbulos asesinos?
-Bien, ehhhh...
-Porque no puede ser otra cosa.
-OK, usted dijo que lo último que puede recordar es haber salido a festejar, así que sin importar la manera en como haya llegado esa sangre a su ropa. Usted no estaba dormido.
-¿Me esta queriendo decir algo?
-Yo sólo repito lo que usted me dijo.
-¿Sera posible que…?
-¿Por qué no me sigue describiendo lo que pasó o sintió?
-Luego de haberme bañado y vestido con ropa limpia, seguía en las mismas. Tenía miedo de haber cometido un crimen doctor. Un asesinato. No suelo fumar, y aunque era temprano en la mañana ya había arrasado con un paquete entero. La desesperación me estaba matando, no podía dejar de pensar en qué era lo que había pasado la noche anterior, tenía miedo de que en cualquier momento la policía tirara la puerta de mi apartamento buscándome por asesino… ¿Doctor? ¿No podría hipnotizarme y hacerme recordar?
-Yo soy médico. No mago de circo.
-Pero a ustedes les enseñan eso en la facultad ¿No?
-Mire, le repito. Soy médico que se especializa en las enfermedades del cuerpo, lo que usted necesita es…
-¿Insinúa que me estoy volviendo loco? ¡Qué necesito un loquero!
-Yo no puedo hacer mucho por usted.
-Y si me receta algunos calmantes…
-No, no puedo hacer eso.
-Bueno, bien. Luego se me ocurrió la idea de llamar por teléfono a los amigos con los que había estado la noche anterior, tal vez alguno de ellos podría recordar algo; pero ninguno contestó. Empecé a temer lo peor. Después de colgar la bocina, éste empezó a sonar, inmediatamente contesté; del otro lado estaba la voz de Sussan, mi esposa. Yo podía oírla, pero por mucho que traté, ella no parecía oírme. Repetía y repetía mi nombre, parecía llorar o estar muy alterada; de igual por más que yo trataba de que me oyera, era inútil, no me escuchaba. Lo último que pude escucharle fue un “no te mueras”… Entonces doctor: dígame ¿Estoy muerto?
SERPIENTE X
-Oye ¿Qué es eso de ahí?
-Un barco…
-No, parece un ave…
-No, tampoco… ¡Un hombre!
-¿Jesús?
-Mierda, mejor dejamos de beber.
LA JAULA MORTAL (Alejandra Pizarnik)
Unknown
2:06 p.m.
DIMENSIÓN 10
,
Dimensiones Revista Literaria
,
Escritores invitados
No hay comentarios.
...Des blessures écarlates et noires
éclatent dans les chairs superbes.
Rimbaud
éclatent dans les chairs superbes.
Rimbaud
Tapizada con cuchillos y adornada con filosas puntas de acero, su tamaño admite un cuerpo humano; se la risa mediante una polea. La ceremonia de la jaula se despliega así:
La sirvienta Dorkó arrastra por los cabellos a una joven desnuda; la encierra en la jaula; alza la jaula. Aparece la “dama de éstas ruinas”, la sonámbula vestida de blanco. lenta y silenciosa se sienta en un escabel situado debajo de la jaula.
Rojo atizador en mano, Dorkó azuza a la prisionera quien, al retroceder --y he aquí la gracia de la jaula--, se clava por si misma los filosos aceros mientras su sangre mana sobre la mujer pálida que la recibe impasible con los ojos puestos en ningún lado. Cuando se repone de su trance se aleja lentamente. Han habido dos metamorfosis: su vestido blanco , ahora es rojo y donde hubo una muchacha hay un cadáver.
Suscribirse a:
Entradas
(
Atom
)
No hay comentarios. :
Publicar un comentario