PORTADA-DIMENSIÓN 09, septiembre de 2012

No hay comentarios.
Septiembre 30 de 2012
"Sólo hay tres voces dignas de romper el silencio: 
La de la poesía, la de la música y la del amor"
Amado Nervo

No hay comentarios. :

Publicar un comentario

EDITORIAL 09 (Andrés Pérez)

No hay comentarios.


 Noveno mes del último año de la actual civilización humana, esto según los mayas. Según los mayas no, mas bien según los interpretadores de esta antigua cultura mesoamericana, quienes se han esforzado hasta el cansancio en descifrar los jeroglíficos y calcular, sin “errar”, el antiguo calendario maya, llegando a una temerosa y escalofriante conclusión que se recoge en una sola palabra: apocalipsis, el fin del mundo. ¿El fin? ¿Será que si, esta vez?  Esperemos qué sucede con este intencionado e innovador apocalipsis; por ahora restan tres meses para deshacer y hacer demasiadas cosas.

Así que, presente en el presente, aquí y ahora en septiembre, el mes sin festivos, el mes de corazones rojos, el mes del amor y la amistad, después viene el de las brujas, le sigue el de los muertos y por último el de la “post apocalíptica” navidad.  ¿Un papá Noel alienígena o seguirá siendo de Coca-Cola?

Es el momento en que las vitrinas de los centros comerciales  se llenan de globitos con forma de corazón y aparece en todas las paredes los pronombres “TÚ Y YO”, seguidos de una cuña publicitaria. Esos corazones inflados de aire industrial, esos “TÚ Y YO” hablando de una posesión del otro por el otro, una ligazón, la “Y” representa el grillete. Y la cuña incitando a dinamizar este sentimiento en un vertiginoso delirio consumista. Con tal panorama, resulta realmente complejo hablar de amor y amistad en la actualidad en la cual, los sentimientos están trastocados por la varita mágica del capital y los valores se venden en el mercado como se venden los televisores y la ropa. Ahora, el tema de la paz mucho más complejo, si tenemos en cuenta el carácter conflictivo que nos caracteriza. Cristo dijo: “la paz os dejo, la paz os doy”, y lo mataron. De igual forma, le sucedió a Gandhi y a muchos otros. Al parecer, la paz se entiende como una amenaza. ¿Una amenaza para qué? Entendemos la paz como violencia, el amor como rencor y la amistad como falsedad ¿será que entendemos todo al revés? Si, existe un filtro  que nos esta distorsionando lo poco humano que queda en nosotros. Esperemos que si dentro de tres meses no se acaba esto, por lo menos empiece el desmonte de ese filtro, porque se hace necesario un cambio de “chip”, un cambio de era, de valores, de humanización.

No hay comentarios. :

Publicar un comentario

EL CIELO NO ES IGUAL EN TODOS LOS LADOS (Johnny C.)

No hay comentarios.

-Mira que si seguís tocando el cielo, lo vas a demoler como  un pedazo de pintura vieja, como herrumbre que desprendes con gusto de una puerta olvidada, como la lama que limpias con desdén de alguna piedra cerca al riachuelo; allí donde vas a lamer tus heridas cuando no quieres que nadie te esculque los bolsillos.
-Yo de aquí no me voy.
-Mira que sos terca.
-El cielo es el espejo de la tierra y de aquí no me voy hasta que aparezca esa nube.
-Allí donde tanto escarbas, en ese pequeño punto que señalas con tus dedos; es el lugar propicio para engendrar el cristal roto. Estás perforando un mínimo espacio de su entereza; pero tan necesario a la vez que en el momento que no soporte más, empezará a llover cristales. Ese espacio que perforas con la retina se agrietará y poco a poco cabalgarán por el cielo miles de líneas fosforescentes y cuando no pueda sostenerse más. El cielo seremos nosotros.
-Lindo, bastante lindo viejo; pero por más que trates de convencerme. No me voy. Si no se cae con el número increíble de máquinas que lo violan diariamente. Por qué iría a caerse mientras lo acaricio. Es más, yo creo en la reparación del cielo y las nubes por medio de la mirada. Todo eso que vos decís, lo engendran el olvido y el desprecio. Yo trato de reparar el daño mirando cada rincón. El cielo no es igual en todos lados, hay partes que son más profundas otras más misteriosas, felices, tristes…
-Yo no puedo ver más que un azul etéreo.
-Eso es porque estás demasiado apegado a la tierra, a la realidad…
-De todas formas no entiendo que tenga que ver todo esto con la nube esa.
-Sencillo. Mi teoría consiste en que las nubes toman forma a partir de lo que sienten en la tierra.
-Desocupadas…
-Se forjan a sí mismas.
-Y qué pasa cuando no puedes descifrar la forma. Porque pasa. Hay algunas que no puedes identificar.
-Demasiado apegado a la realidad viejo. No te digo que tienen la total libertad de ser lo que quieran. Por qué simplemente conformarse con lo que hay.
-¿Y cuando llueve qué?
-Están concentradas en el mar.
-Vaya, menos mal que no es en una vaca; pero ¿Por qué estás tan segura de que la nube esa aparecerá hoy y no en otro momento o día? Eso sin tener en cuenta que ya no haya aparecido.  -No sé. Es puro reflejo. La nube con la forma de…
-Anochece. Va a ser difícil, además las nubes no son lo que son sino lo que creemos que son. Tú les das esa forma a partir de todo lo conocido. Si no conocieras un caballo, no podrías darles forma de caballo. Pierdes el tiempo buscando algo que ya tienes.

No hay comentarios. :

Publicar un comentario

FRAGMENTO DE UN DIARIO (RH)

No hay comentarios.



Martes- verano maldito del 92

La alarma del despertador estalla  monótonamente en las derruidas cuatro paredes de la habitación y en el turbio interior de mi cabeza. Se recoge la rugosidad de las persianas de mis párpados y aún permanece sobre la retina una frágil nubosidad,  que se retiró al restregarme los ojos con la yema sucia de los dedos. Aparece el desorden de la habitación. No me agobia, así es mi vida, un desorden, un caos de cosas esparcidas por todo el espacio. Transpiro asquerosamente bajo la deshilachada sábana. El calor es insoportable. Apago la alarma. No miro la hora, sé que son las 4 de la tarde, sé que es martes, sé que estamos en un prolongado y maldito verano, sé que hoy doy 24 pasos más hacia la muerte, sé que no hay marcha atrás, solución a este problema o una cura a esta maldita enfermedad. Con gran esfuerzo me levanto de la cama, el cuerpo pesa y los huesos rasgan la piel. Arden los ojos y la boca es puro óxido. Arrastro los pies por el asqueroso piso, arrastro este cuerpo penitente, este bulto de huesos pensante y penante. No me atrevo a mirarme en el espejo, sé que hoy hay algo nuevo en mí; siempre hay algo nuevo, una mancha asquerosa, una maldita herida repleta de pus que me arde como un demonio, no quiero ver mi figura lánguida y de aspecto frágil. La sombra que ríe en las paredes me basta. Un trozo de pan, un sorbo de agua panela, una pastilla que alivia el dolor y agrieta la cabeza volcando la mente hacia el abismo de la locura. Nada por hacer, nada que hacer, solo esperar a la noche, a la muerte.  Esta madrugada la muerte pasó cerca, pero terminó llevándose a un pobre desdichado que llevaba un poco de afán y terminó bajo las llantas de un autobús que también llevaba afán, ¿para qué tanto afán? Si no vamos para ningún lado o quizás si, vamos hacia el abismo de la nada. Grité de alegría cuando vi a ese hombre reventado en el pavimento, ¡lo mataron!, ¡lo mataron! Grité para disimular la envidia que carcomía la debilidad de mi cuerpo. Quería estar ahí, quería ser ese cuerpo desangrado. Pero no, seguía aquí: de noche en las esquinas del barrio esperando algún cliente, de día orinando sangre.  Escupí en el pavimento, maldije los rostros estúpidos de los pasajeros en la ventana, al chofer, a Dios, a mí mismo por no tener el valor. Me alejé de allí riendo y llorando. Y ahora estoy aquí, vivo pero desangrándome lentamente, esperando la fútil noche para ceñir el cuerpo en el vestido rojo manchado, la peluca, los tacones, el maquillaje, la esquina y esperar al mejor cliente de la noche: la muerte.

No hay comentarios. :

Publicar un comentario

ÉRASE UNA VEZ EL AMOR PERO TUVE QUE MATARLO

No hay comentarios.


Efraim Medina Reyes (Cartagena de Indias, 29 de junio de 1967) escritor colombiano.


Entre sus influencias son notables el cine “underground” estadounidense, el rock, el jazz y autores como Cesare Pavese, John Fante, Juan Carlos Onetti y el colombiano Andrés Caicedo. Algunas de sus obras son: Cinema árbol y otros cuentos, érase una vez el amor pero tuve que matarlo, técnicas de masturbación entre Batman y Robin, la sexualidad de la pantera rosa.

 (Fragmento de érase una vez el amor pero tuve que matarlo)
Ciudad inmóvil. Verano-83

Caminando por el delgado filo de una barda.

Uno se mete a escribir porque no fue capaz de pegarle a un chofer que lo
puso en evidencia, porque no destrozó los platos en un restaurante, porque no se enfrentó a un policia loco que insultaba a su novia, porque no le dijo a su madre lo mucho que la amaba y detestaba, porque no escupió a un profesor que decía que la tierra era redonda, porque se dejo ganar el puesto en la fila del cinema, porque no tiene oficio ni beneficio, porque piensa que es una forma fácil de hacer fama y dinero, porque si lo hacen mamarrachos como García Márquez y Mutis uno también puede hacerlo, porque no es bueno para los números, porque no quiere ser médico ni abogado, porque está ardido, porque odia a la gente y quiere insultarla.

No hay comentarios. :

Publicar un comentario

...Y ES DE NOCHE (Urraca)

No hay comentarios.



Te miré… te miré por última vez y quise hablar.
Unas borrosas letras quisieron romper mi virgen y abrumado silencio.
Surgías de lo oscuro a lo impávido; serena pero casi cruel,
desterrada, pero casi gloriosa.

Por mi ventana negra en medio de la noche,
tu caminar sagaz, daba luz y claridad.
Yo simplemente era un hombre enlevitado,
solo… que contemplaba cuál encendida figura.

Pasas y no te quedas. Hoy te veo. Vuelves a pasar.
Caminar único que empieza allí, sigue y no tiene edad.
Tú te alejas. Yo me quedó… Encendido y postrado al paso
al que arrastraste dulcemente mi vida.

Lo confieso: “No es bueno quedarse en la orilla, como el malecón
o como el molusco que quiere calcáreamente imitar la roca”.
Dulce mujer, como barca huyes a un mar encerrado,
en cuya playa no atracan las lágrimas entre arenas.

No hay comentarios. :

Publicar un comentario

AIRE ENTRE LAS MANOS (Mónica Armónica)

No hay comentarios.



El aire entre las manos
y un Breve espejismo.
Entre el espacio sin tiempo
y el tiempo sin espacio.
Blanco sobre blanco
y Nada más, nada más.
Cerré los ojos por un momento
y todo pasó fugazmente
dejando en el aire turbio
las Hojas sueltas del  almanaque
y un profundo aire entre las manos.

No hay comentarios. :

Publicar un comentario

ALMAS (Mb-6v!)

No hay comentarios.
 Mil cielos de arena y piedra,
Una eternidad de mar y sangre,
Cuarenta consuelos de hombres despedidos
Quinientas lenguas de difuntos sumergidos,
En las eternidades, en los cielos,
Bajo consuelos numerosos e incontables.

Como un génesis bíblico y como la muerte,
Nacen almas llanas embelesadas,
De ninfas necias, tardas y temerosas,
En los bosques más urbanos.
En una esfera rústica intolerable,
Cerca de todo, de nadie.

Siempre típico, con el destino de viento,
Inmarcesibles los respiros les extinguen,
Como a tierna verdad sin tiempo,
Con exhalos incoloros y humillantes,
Con verdades disfrazadas de bufón,
Les repelen los conscientes insensatos,
Entonados en la melódica tragedia,
Escupiendo con desgracia su sabor.

Dulces las aguas subterráneas,
En lo profundo temerosas escondidas,
De sus pechos se alimentan mil almas,
Que sin suerte y amor fueron despedidas.

No hay comentarios. :

Publicar un comentario

ARPEGIO DE SILUETAS (Urraca)

No hay comentarios.

Pasos fuera, fuera del cuerpo, tristes como la rama
que suelta su hoja a cuerpo ninguno.
“El camino que transita la hoja desde la rama al suelo…
 En aquel trayecto están plasmadas, las líneas de la naturaleza”.

No hay comentarios. :

Publicar un comentario

NÁUFRAGO ENTRE LA TINTA (Urraca)

No hay comentarios.



El pensamiento regala pequeños copos de nieve, que a lo lejos parecen hermosas perlas, que cubren de brillo todos los rostros. Los besos adornan los cuerpos, mientras el alma gime en fulgurantes voces que se queman en mi garganta.
Trozos de cielo vuelan por el aire, mientras en él, se esparce tu piel, abriendo otra ventana hacia la tierra.

Desde la montaña, tus pasos resbalan hacia mí. Nuestra paz engendra encuentros furtivos. Pero… es extraño que no reconozcamos aún ningún lugar estéril, de aquellos donde la gente se precipita y detienen sus viajes.

Quizás es tu caminar lo que te diferencia a ellos, un caminar al ritmo de los danzarines vuelos que regalan las abejas. Pasos de nieve, huellas olvidadas… Caminas en lo alto hacia brisas lejanas.

No hay comentarios. :

Publicar un comentario

SERPIENTE IX

No hay comentarios.

-¡Moises! He aquí mis diez mandamientos.
-¿Mandamientos, acaso eso no es para esclavos?..
¿Oye, estás ahí? ¡Hey! ¿Dónde estás?

No hay comentarios. :

Publicar un comentario

CANCIÓN A UNA MUCHACHA MUERTA (Vicente Aleixandre (Poeta español)

No hay comentarios.

Dime, dime el secreto de tu corazón virgen,
dime el secreto de tu cuerpo bajo tierra,
quiero saber por qué ahora eres un agua,
esas orillas frescas donde unos pies desnudos se bañan con espuma.
Dime por qué sobre tu pelo suelto,
sobre tu dulce hierba acariciada,
cae, resbala, acaricia, se va
un sol ardiente o reposado que te toca
como un viento que lleva sólo un pájaro o mano.
Dime por qué tu corazón como una selva diminuta
espera bajo tierra los imposibles pájaros,
esa canción total que por encima de los ojos
hacen los sueños cuando pasan sin ruido.
Oh tú, canción que a un cuerpo muerto o vivo,
que a un ser hermoso que bajo el suelo duerme,
cantas color de piedra, color de beso o labio,
cantas como si el nácar durmiera o respirara.
Esa cintura, ese débil volumen de un pecho triste,
ese rizo voluble que ignora el viento,
esos ojos por donde sólo boga el silencio,
esos dientes que son de marfil resguardado,
ese aire que no mueve unas hojas no verdes...
¡Oh tú, cielo riente, que pasas como nube;
oh pájaro feliz, que sobre un hombro ríes;
fuente que, chorro fresco, te enredas con la luna;
césped blando que pisan unos pies adorados!

No hay comentarios. :

Publicar un comentario