Portada - Dimensión 04, abril de 2012
Abril 30 de 2012
"Cuando necesito leer un libro. Lo escribo"
Benjamín disraeli
"Cuando necesito leer un libro. Lo escribo"
Benjamín disraeli
Editorial 04
LA PALABRA EN LA LENGUAAl hablar de una fecha determinada, ¿ésta sería significativa para el espacio en un calendario o para algún grupo social? Seguro, podríamos tener alguna respuesta al interrogante; pero en nuestro caso, los días son iguales, no tienen ninguna diferencia ni celebración. Cada día es un reto para afrontar los afanes, circunstancias, desvíos mentales, entre otros aspectos de la actividad cotidiana.
Ahora bien, hace poco pasó el día del idioma Español y con éste un recordatorio de muchísimos hombres y mujeres que han dado sus aportes a la evolución o desarrollo del mismo al trascurrir de los años. Sin embargo, si damos una mirada más allá y nos adentramos en las obras literarias o poéticas, nos encontramos con la palabra y el sistema de significaciones que ésta logra alcanzar en la representación del mundo que cada persona posee, lo que le permite interactuar con otros pensamientos y realidades circundantes.
De esta manera, Juarroz afirma que, las palabras son pequeñas palancas, pues algunas veces señalan lo que deseamos expresar y conservan misterios incomprensibles, de ahí que nuestro pensamiento no sea totalmente reflejado afortunadamente; por esto podemos ahondar en nuestro interior e interpretar realidades del mundo y hacer lecturas durables.
Hoy en día, las palabras están siendo empleadas en diferentes medios y modos que aceleran la evolución de las mismas y se originan preguntas como: ¿Existe una lengua culta, aún? , ¿Es posible hablar de maltrato a la lengua? ; ¿Cómo se da el uso de la lengua en espacios sociales como el chat, facebook, twitter y otros tantos medios de comunicación masivos?
Cada palabra es un estruendo poderoso en nuestro interior que origina un impacto en nuestras vidas en tanto favorece la profundización de las distintas realidades del diario vivir y da posibilidades para ir más allá de la dimensión aplanada o convencional, con ánimo de ir al fondo para descubrirlo todo y la intensidad de expandir los ojos a cada detalle de la expresión.
Dimensiones espera ser un estruendo…
Abril: Mes del idiota idiomático y del idiomático idiota
Mes de historias, lunas y encuentros furtivos salvaguardados en cinco letras. Es palabra cautivadora, sinónimo de juventud, de correrías en el prado, excusa para hacer canciones y poemas; es también nombre de mujer que aguarda y revela pasajes de múltiples ascensiones al terraplén último lleno de esencia, para llenarse dentro de sí, de resiliencia, estética y vigor.
Es un mes, en el que se conmemoran fechas significativas, motivos de homenaje, reunión y celebración alrededor del mundo; es bueno resaltar que se celebran en el trascurso de éste, fechas como el día internacional del psicólogo, de la danza y el día mundial del diseño.
Abril ha sido desde hace tiempo objeto de disímiles acepciones. Es y ha sido pródigo en acontecimientos que han trascendido en el tiempo y constituyen componentes importantes en la historia de la cultura universal. Citemos por ejemplo aquel lejano 23 de abril de 1616, cuando por coincidencia se produjo la muerte de tres grandes, como el connotado escritor español Miguel de Cervantes Saavedra (1547-1616), considerado el padre de la novela moderna y cuya obra literaria comprendió todos los géneros; el poeta dramático inglés William Shakespeare (1564-1616), con una obra descollante por el vigor de su estilo y su variedad, y el escritor e historiador peruano Garcilaso de la Vega (1540-1616), conocido como el inca y prosista de lujosa expresión. Este acontecimiento dió lugar a que la UNESCO seleccionara esa fecha como el “Día mundial del Libro y del Derecho de Autor” y, particularmente en honor a Cervantes, como el “Día del Idioma Español”.
La palabra idioma tiene procedencia griega, y significa la manera de expresarse o, lenguaje usado para comunicarse unos con otros entre los habitantes de un pueblo, de una nación o parte de ella. Dada esta connotación, de ser expresión y viaje en el tiempo, de ser cualidad necesaria e innata en el hombre y proporcionar a su vez cultura, orden y progreso; el idioma representa por sí solo una pasión seductora, un fin último, un arte que debe ser perfeccionado a lo largo del tiempo, a través de ese pincel singular de nuestra lengua, que plasma diversos colores llamados palabras en el lienzo de nuestra boca.
Pero, ¿Si hemos logrado tal acometido? Y ¿Somos dignos de celebrar por estos días esa tan conmemorada fecha del día del idioma?
Todas las pasiones, eras, premisas, caminares, empresas y objetivos; tienen una época en la que resultan sencillamente… ¡Nefastas! El idioma Castellano, no se ha excluido de ese transitar lento –a veces corrosivo-, del tiempo. Y si bien es cierto que muchos aún disfrutan de la buena habla, sabor, color, esencia; y en medio de su estadía vital procuran rescatar, estudiar, divulgar, perfeccionar, aprender y perdurar del buen trato hacia el idioma en todas sus expresiones artísticas , tales como: la lectura, habla, escritura, entre otras. También es menester decir que existen otros tantos, múltiples que subyugan ideas, palabras, pensamientos, obras; transformando todas éstas en víctimas que caen aniquiladas vulgarmente bajo el peso de la propia estupidez e ignorancia.
Dada esta lógica, reducir algo que desconocemos a algo que conocemos o creemos conocer (independiente del buen o mal trato que se le dé), alivia, tranquiliza y produce satisfacción, suministrando además una sensación de poder. Lo desconocido implica peligro, inquietud, preocupación; el primero de nuestros instintos acude a eliminar esos deseos de perfeccionamiento, presentación; y en este caso, tacto y respeto hacia el buen idioma, llámese comunicación; intentos, preocupación y deseos de buena ortografía, y seducción al espíritu, alma y existencia por medio de la lectura.
¡Ah! Pero no ¡No señor! Estos diversos términos del idioma tales como escritura, poesía, novela, palabra aguda y esdrújula, contexto literario y estética oral, espanta al bufón, al contemporáneo que empuja la carreta vacía y que tanto ruido hace al transitar por las veredas del pueblo. En tal punto este sujeto, cobarde e ignorantemente se amolda lógica y fácilmente al derruido hábito de involución. Entonces se toma la palabra con entonado acento y dice:
-“Save ke sosio esas bueltas no ban conmigo para ke aser toda eza guebonada si d todas maneraz la jente entiende lo q uno kiere desir aber diganme para k sirbe todo eso…… Ke bisaje mas raro.. d bna mostro”-.
Alegorizando esta idea, podría deducirse que, instintivamente, recurren a ese mismo procedimiento de castrar y exterminar el deseo (si es que existe) de preguntarse o inquietarse si hay otra manera; o peor aún, sabiéndolo y desentendiéndose del asunto negligentemente acompañado de una ortografía espantosa. Se convierte entonces, quizás, como única solución convivir con un círculo tan selecto como reducido, aislándose del maremágnum de “La multitud social”, del gigantesco crisol de razas, de la turbulenta confluencia de tradiciones, del frenético vivir cotidiano, de la desalmada competencia por “El triunfo práctico”, y de todo lo demás que se agita en esta época, como síndrome de “Un siglo eminentemente civilizado”.
“Es grotesco Watson, pero como ya he comentado en más de una ocasión, de lo grotesco a lo espantoso no hay más que un paso”. Sabias palabras, las que promulgó Sherlock Holmes a su compañero de aventuras J. Watson, en aquella famosa investigación en la aventura de Wisteria Lodge.
“De lo grotesco a lo espantoso no hay más que un paso”, incluso –pienso yo- en ocasiones hasta una sola palabra divide ese gran cañón entre la decadencia y la preservación, que revela la gran diferencia entre que este sea un mes que rinde culto a la imaginación, lo bello e intelectual; a simplemente ser un mes como tantos, de fútbol, de farándula, de… y también de… acompañado de… ¡Ah! Y como olvidar el… Quizás sea demasiada debilidad para enfrentar tal imagen pixelada de idiosincrasia contemporánea, o demasiada valentía al degeneramiento para intentar siquiera moderar dicho deseo. La debilidad de la voluntad o más exactamente, la incapacidad de reaccionar ante un estímulo frente a una situación en cierta época o era; no es sino otra forma más de degeneración; ya sea vista desde la palabra mal escrita ortográficamente, pasando por el lenguaje del “parlache”, hasta la intolerancia social entre diferentes clases de individuos, que día a día nos lleva más al fondo, al “Cataclismo de Damocles”, a la falsa parsimonia; una brecha insalvable que pareciese ni el mismo idioma y/o lenguaje entre humanos, pudiera salvar.
El idioma a parte de ser la columna vertebral de la civilización como la conocemos; es también herramienta indispensable en la creación, en cuanto se refiere a evolución, sentido y estructura profunda; es bien sabido que todo pueblo cimentado en bases de cultura, lucha revolucionaria, fundamentos armónicos, respeto al arte y progreso; forjará innatamente desde sus entrañas un nuevo idioma, con la base y raíz en el antaño, ¡es cierto!, pero con las ornamentaciones y matices del tiempo presente.
En el principio fue el verbo
Por: Mb-6v!Abre de sed su libro para dialogar, su espejo de letras para verse en una vida más interesante y creíble, palpa el cuerpo de figura tierna donde se esconde de nadie o de su otro ser, da ordenes al pie de la letra, entonces se encuentra como director y espectador solitario; siente envidia, por eso escribe…para creerse importante, para exponer su desgracia de locura y sacársela de la cabeza, para desechar la percepción generalizada de los conceptos, para matar ideas lúcidas de un “pistolaso” de tinta, carbón o de tecla, porque tiene un revolver en la cabeza, escribe porque tiene manos y están atadas a la pluma, porque nadie se lo impide, por miedo a no tener que decir, porque no tiene otra cosa en qué perder el tiempo, porque la “t.v.” aburre, escribe para nadie y para todos, para que la mierda exista, para sobrevivir, para ser criticado, para encontrar a dios o para inventarlo, para decir que existe, para alimentar su ego y desnudarse, para no sentir frío, escribe por venganza, para describir la grandeza y el amor,(…) para ser escritor, para eso. Su ocupación lo hace vicioso al espíritu que le inventan, libre de tener que hablar y prisionero del tener que decir, es casi inmortal, pero él espera seguro la muerte en un punto final.
¿Qué le pasó al hombre?...
Por: Mb-6v!El hombre entró en sueño profundo a causa de su tristeza. Soñaba que caía a un infinito vacío de la mano de su amada. Cuando se cansó de caer despertó y abrazó su soledad, ella aún no despertaba.
Imborrable
Por: Andrés PérezAquella imagen impresa e imborrable en la retina del recuerdo. Esa imagen primaria y única gravitando como el perdurable recuerdo del abuelo. De ese abuelo que fue siempre un personaje misterioso, una sombra deslizándose entre el velo endeble de las palabras de quienes lo recuerdan hoy, los que estamos vivos o creemos estarlo. Y en ese ritual de la palabra, el muerto toma el hálito necesario y su incorpórea existencia se transmuta en los zapatos viejos, en el machete, en la ruana y en el retrato opaco que domina desde su altura la sala desierta de mi casa. Y trato de verlo caminando por las viejas calles de ese Medellín de tren, carriel y Guayaquil. Aquel Medellín añejo que se esfumó en la nada; lo borraron a plomadas, lo derrumbaron para dar paso a este espectro. Derrumbamos para construir, construimos para derrumbar. Todo pasa, nada queda más que el melancólico recuerdo, ese mísero residuo de la fatigosa existencia. ¡Ah! La ciega existencia de mi abuelo en esas calles viejas dando tumbos y tumbos, perdido en el mar oscuro de sus ojos agotados. Ya él andaba ciego, andaba a la sombra de la muerte que le opacaba la luz. Esa muerte ingrata. Sin embargo, lo esperó pacientemente para que regresara a su tierra, al campo que perecía entre los machetazos de los liberales y los conservadores. Al mismo tiempo, él regresó para morirse entre sus hijos, sus animales y no desfallecer en esa convulsa ciudad que crecía a gritos de parideras y plañideras, construyendo y destruyendo, levantando nubes de polvo y cavando fosas profundas. Un día lo vi en su fosa -la última morada de todo hombre- y cómo olvidar esa imagen única e imborrable, aquella imagen logro decirme más de lo que pudo haberme dicho mi abuelo en vida. La frialdad del cúmulo de huesos, ese cráneo sin dientes y las cuencas vacías donde vi todo lo que tenía que ver en este mundo.
Poemas por: M. de la noche
SIMPLE: NOSOTROS¡Y sí!.. Solo quisiera verte reír,
luego darte un beso
que te devuelva lo que ella te quitó.
Después un abrazo, chocolate caliente,
ver una peli, decir cosas sin sentido,
y por fin estar juntos de nuevo.
¡Ah! Sabes… ¡Te quiero!
A AQUELLA SOLTERONA
Deja que el viento acaricie tu cuerpo,
que las aves beban de las lágrimas
que ahora recorren tus maltratadas mejillas,
y de paso,
porque no dejas que aquel hombre que te lleva flores,
te escribe poemas y te canta canciones… ¿te ame?
Quizás sea que quieras esperar a que otro oportunista
como tus antiguos amores, te robe ese beso esperado, y así
echar a perder nuevamente tu vida.
Besos suicidas
Por: Cristian M Hoyossos besos suicidas cual promesa tendrán en una boca que los fabrica esos besos suicidas que solo nacen en tu boca y que yo los quiero acabar.
Esos besos que promesa tendrían para acabarlos en un millón de poemas o para dejarme acabar de ellos porque matan sin miseria y perdón alguno.
En un deslizante sabor que en mi boca no haya saboreado jamás una contextura sabrosa de la cual quiero hacer parte, esos besos que dejan su rastro en mi mejilla, ahí no los quiero dejar.
Solo los quiero en vuestros labios.
¿Acaso un hombre que solo piensa en la poesía, un canto hermoso al alba, la filosofía que ahora es tontería no podría saborearlos?
Con esos besos quiero yo encontrar mi muerte, y pienso en ese momento en que los tenga solo para mi.
¿Qué haces con esos besos suicidas en el rincón de una boca que no los sepulta?
Atardecer
Por: hnz51Sentado en la rama de un árbol
mira el horizonte
mientras en sus manos sostiene la soga
decide esperar la caída del sol
para él también desaparecer
Sobran las palabras
Unknown
1:38 p.m.
DIMENSIÓN 04
,
Dimensiones Revista Literaria
,
Escritores invitados
No hay comentarios.
Por traidora decidí hoy,
martes 24 de junio,
asesinar algunas palabras.
Amistad queda condenada
a la hoguera, por hereje;
la horca conviene
a Amor por ilegible;
no estaría mal el garrote vil,
por apóstata, para Solidaridad;
la guillotina como el rayo,
debe fulminar a Fraternidad;
Libertad morirá
lentamente y con dolor;
la tortura es su destino;
Igualdad merece la horca
por ser prostituta
del peor burdel;
Esperanza ha muerto ya;
Fe padecerá la cámara de gas;
el suplicio de Tántalo, por inhumana,
se lo dejo a la palabra Dios.
Fusilaré sin piedad a Civilización
por su barbarie;
cicuta beberá Felicidad.
Queda la palabra Yo. Para esa,
por triste, por su atroz soledad,
decreto la peor de las penas:
vivirá conmigo hasta
el final.
Poemas II
Unknown
1:35 p.m.
DIMENSIÓN 04
,
Dimensiones Revista Literaria
,
Mónica Armónica
No hay comentarios.
Por: Mónica ArmónicaCuando por fin aprendí a hacer el nudo
Comprendí que ya no tenía nada por hacer
Absolutamente nada.
¿La riqueza de Colombia?
Por: ChaparroColombia con su gran riqueza en la biodiversidad.
Es triste saber, la gran mayoría de los colombianos no saben que somos conocidos como un país tropical; diverso en muchas especies en cuanto a flora y fauna se refiere. Esto nos demuestra que, Colombia no solo ocupa los primeros lugares en índices de violencia, desempleo, producción y distribución de “vareta y coca” y desigualdad social. No obstante, es más triste saber cuán riqueza (biodiversidad) tenemos y no la estamos aprovechando. En consecuencia, dejamos que los países extranjeros la exploten sin ningún respeto por un desarrollo sostenible. Y por si fuera poco, nos toca pagar precios muy altos por algunos productos derivados de la materia prima, la cual es nativa de los bosques colombianos.
Como la gran parte del pueblo colombiano no quiere apropiarse de estas riquezas, hay muchas multinacionales que si aprovechan la situación y lo hacen por nosotros, las cuales sólo les importa el capital que puedan extraer de nuestra biodiversidad, sin tener en cuenta el gran daño ambiental que están causando a nuestro entorno.
“A través de su acción, el ser humano ha conducido el planeta hasta los límites de su sostenibilidad, lo que ahora le representa un desafío apremiante y le exige restablecer de nuevo esa conexión perdida, ese movimiento de conjunto, ese proyecto común que afirma la vida en todo su esplendor sin negación o fragmentación alguna, le exige buscar las formas efectivas de detener el deterioro ambiental que ha generado en su entorno, en los ecosistemas y en los hábitats de cada ser vivo”.
Es bueno aclarar, no sólo los extranjeros son los malos en la película de la biodiversidad, nosotros los colombianos también somos culpables, al no interesarnos por lo nuestro, por ejemplo al no levantar nuestra voz de protesta por la gran campaña indiscriminada de tala de bosques realizada durante los últimos años; por esto, miles de especies de aves que habitaban en estos bosques han desaparecido. Colombia es el país más rico en aves y muy pocas personas están en el cuidado o estudio de éstas.
“[…] se puede decir con certeza que han existido 393 especies, de la cual 77 han desaparecido dentro del contexto local, por lo que la riqueza avifaunística actual del valle es de 316 especies. En la ciudad de Medellín, se pueden determinar entre 120 y 150 especies de aves aproximadamente”.
En Colombia, hay un problema “pequeño” de identidad, nosotros no estamos a gusto con nuestra forma de vida y queremos imitar algunos países desarrollados en su modelo de consumo exagerado. Por tal razón, nuestros compatriotas no creen mucho en una vida de desarrollo sostenible, o en un sustento económico por medio de nuestras riquezas.
A nosotros los colombianos se nos olvidó, o nos da pena aceptar que tenemos sangre de montañeros, que nuestros antepasados vivieron de sus tierras, de sus cultivos y del respeto que le daban a la “Pachamama”. Nosotros seguimos empeñados en cambiar nuestros paisajes naturales por paisajes de vidrio y cemento.
Qué bueno sería que la educación contemplara una materia que se llamara: amor por lo nuestro o simplemente biodiversidad.
Suscribirse a:
Entradas
(
Atom
)
No hay comentarios. :
Publicar un comentario