ALICIA: 150 AÑOS EN EL PAÍS DE LAS MARAVILLAS (Urraca)
urracadimensiones@gmail.com
¿Podrías decirme, por favor, qué camino debo seguir para salir de aquí?
-Esto depende en gran parte del sitio al que quieras llegar.
-No me importa mucho el sitio.
-Entonces, tampoco importa mucho el camino.”
Desde 1865, Alicia y su mundo de maravillas se han apoderado de nuestra imaginación, y 150 años después continuamos persiguiendo al conejo bajo la tierra.
Este año, 2015, se conmemora el aniversario número 150 de la primera publicación del libro Alicia en el país de las maravillas, una de las obras más famosas y representativas del “sinsentido” ingles. Publicación que estuvo a cargo del grupo editorial Macmillan and Co. el día 24 de mayo de 1865, con un tiraje de mil ejemplares bajo el título de Las aventuras de Alicia en el país de las Maravillas.
La historia y el maravilloso mundo relatado en dicho libro, fue creada por el matemático, escritor y diacono inglés Charles Lutwidge Dodgson, nacido el 27 de enero de 1832 y fallecido el 14 de enero de 1898 en Reino Unido; más conocido bajo el seudónimo de Fue quien escribió e ilustró la historia inspirada en Alice Lidell, hija del decano de Christ College, Universidad de Oxford en el año de 1864. Tras la difusión de la historia al año siguiente, el éxito de ésta fue inmediato.
Esta obra ha sido considerada como fuerte influencia del movimiento surrealista, al igual que otros libros de Carroll, tales como Alicia a través del espejo (1872), El juego de la lógica (1876), Silvia y Bruno (1889),entre otros; en los cuales, la “utilización del sinsentido” es parte clave para alcanzar una solución vital a las grandes contradicciones presentadas frecuentemente en sus historias, las cuales divagan hábilmente entre la aceptación de la locura, el uso de la razón y el comportamiento particular presente en algunos de sus personajes, que dan un ingrediente exclusivo y característico a la narrativa y obra de este escritor. André Bretón, escritor, poeta, ensayista y teórico del surrealismo; quien admiraba profundamente a Carroll, expresó lo siguiente: “Carroll fue un importante maestro de los surrealistas, pues logra contrastar el “orden poético” con la locura del racionalismo”.
Por otro lado, en los textos de Carroll se puede percibir un afluente de comportamientos marcados a veces derivados de una estructura trazada por los acontecimientos del escritor y algunos representados en el mundo de los sueños; en otras palabras alguien señaló que:
“Por una parte, se valoraba el tono onírico-surreal de la historia, que se sirve a la vez de una estructura ideológica ‘racional’ y, por la otra, que reconoce en el texto, criterios psicológicamente relevantes” (Anónimo, 1982).
SUEÑOS: EL PAÍS DE LA INSPIRACIÓN
Alicia también ha sido fuente de inspiración para numerosas obras literarias, entre las cuales destaca la novela Finnegans Wake, del escritor irlandés James Joyce, publicada en 1939. Cabe resaltar también que en 1969, el pintor surrealista Salvador Dalí hizo trece ilustraciones basadas en Alicia en el país de las maravillas.
Solo se conservan 23 copias de aquella primera edición de 1865, el libro tiene una segunda parte, menos conocida llamada. Varias adaptaciones cinematográficas combinan elementos de ambos libros.
Las ilustraciones de este homenajeado libro fueron encargadas al dibujante británico Sir John Tenniel (1820- 1914), quien logró producir las escenas más simbólicas de Alicia en el país de las Maravillas, dibujos brillantes que encontramos al compás del texto y contribuyeron directamente al éxito inicial y permanente del libro de Las aventuras de Alicia en el país de las maravillas, la cual inicia su particular aventura al caer por un agujero, tras perseguir a un conejo blanco.
… EN LOS SUEÑOS Y EN LA REALIDAD
Alicia encarna en cierta forma el alma y el sueño del pueblo inglés, los temas políticos de aquella época, los ideales y la tradición de una cultura. Según Jaime de Ojeda, traductor de Alicia en el país de las maravillas al español, la popularidad del libro parte de cómo Alicia en su personaje de aventura y filosofía de ser, se desarrolla en un mundo onírico ajeno totalmente a su realidad experimentada; comenta el traductor lo siguiente: “Es el sueño de toda una cultura, el libre deambular de mecanismos dispersos de una ideología histórica caracterizada por su autodisciplina y una formidable represión de instintos”.
Alicia encarna en cierta forma el alma y el sueño del pueblo inglés, los temas políticos de aquella época, los ideales y la tradición de una cultura. Según Jaime de Ojeda, traductor de Alicia en el país de las maravillas al español, la popularidad del libro parte de cómo Alicia en su personaje de aventura y filosofía de ser, se desarrolla en un mundo onírico ajeno totalmente a su realidad experimentada; comenta el traductor lo siguiente: “Es el sueño de toda una cultura, el libre deambular de mecanismos dispersos de una ideología histórica caracterizada por su autodisciplina y una formidable represión de instintos”.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEh1l7izUqNSA_IeV8kp36xtvoHVQdh16KeNZ8mVQSAVZkjOs8xcoMuts9oCW7k5V6WpNmKy2uo0NX4GWe5yTMrX3m6zssrm5pSE0V8Hz3h3rWiPOLdQytxEDSuQkanJEehs-mDUc_XKFb0/s400/Nueva+imagen+%25282%2529.png)
¡Feliz aniversario!
“Y cuando acabes de hablar, por favor, cállate.”
Fuente da las imágenes:
http://laneif.com/2015/06/29/exposicion-alicia-150-anos-de-las-maravillas/
Suscribirse a:
Comentarios de la entrada
(
Atom
)
No hay comentarios. :
Publicar un comentario